Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

Porcinos

16/05/2019

El Senasa insta al sector porcino a proteger la sanidad

El organismo de control destacó que Argentina tiene la posibilidad de abrir nuevos mercados externos. Las tres enfermedades a las que hay que estar atentos.
Argentina está considerada país libre de peste porcina.

El  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recordó que existen tres enfermedades virales de los porcinos sobre las cuales hay que poner especial atención: peste porcina clásica (PPC), peste porcina africana (PPA) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés).

“Argentina es considerada como país libre respecto a estas enfermedades”, remarcó el Senasa a través del Centro Regional Pampeano, que destacó la ventajosa situación sanitaria del país y, por eso, la buena oportunidad de mercado.

El organismo recordó que la mayoría de los países convive con las pérdidas productivas de las enfermedades, destinando grandes sumas de dinero en diferentes estrategias de control. “Las amenazas son aún más cercanas y recientes, ya que Chile logró controlarla después de su segundo brote en 2013, y Uruguay reportó casos en 2017”, indicó Senasa.

El Senasa apuntó que es responsabilidad de productores, veterinarios y demás actores del sector productivo colaborar en el cuidado del patrimonio productivo nacional, aplicando medidas de bioseguridad, «reconociendo la enfermedad y comprendiendo la importancia de su detección precoz y contención en el caso de que ingresara”.

“Como ciudadanos, conocer el origen y las formas de transmisión de estas enfermedades nos permite proteger la sanidad porcina, evitando el ingreso de productos porcinos, animales o material reproductivo (semen) sin los tratamientos y controles correspondientes”.

ENFERMEDADES. Por eso, el Senasa ilustró sobre cada una de las principales enfermedades. “La PPC y la PPA son enfermedades sistémicas, es decir, que afectan todo el organismo. Podemos sospechar de las mismas cuando observamos en los animales decaimiento, postración, hipertermia (fiebre), manchas rojas (hemorrágicas) en la piel y alta mortandad (principalmente en animales jóvenes). Ambas se trasmiten por contacto, y los jabalíes y cerdos salvajes tienen un rol preponderante en su diseminación”.

-La peste porcina clásica fue erradicada del país en 2005 y en 2018 Argentina fue declarada libre de PPC a nivel internacional por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Recientemente se han reportado casos de esta enfermedad en el estado de Ceará, en Brasil, por lo que es importante estar atentos ante la eventual aparición de signos clínicos, es decir, detectarla tempranamente.

-La situación de peste porcina africana es más compleja, ya que se encuentra en varias regiones del mundo (en China y sus países vecinos se encuentra en plena diseminación; y en Europa se están realizando grandes esfuerzos por contener la enfermedad). Esta circulación del virus obligó a los países a revisar las medidas de mitigación del riesgo que empleaban normalmente, como restricciones al ingreso de productos de países o zonas afectadas y controles de los desechos de los pasajeros en puertos y aeropuertos.

-Otra de las enfermedades que debemos saber cómo identificar es el síndrome respiratorio reproductivo porcino, que podría generar importantes pérdidas para la producción porcina nacional. Si bien nunca se reportó en la Argentina, a diferencia de las anteriores su aparición no se destaca por signos relevantes como alta mortandad sino que, por el contrario, en una granja se observaría en primer lugar, a un pequeño número de cerdas que no comen durante uno o dos días antes del aborto; ocasionalmente, algún caso de cianosis de orejas (coloración azul de la piel); y finalmente, al cabo de unos días empezarían a producirse más abortos en las cerdas del último tercio de gestación.

Fuente: SENASA

Archivado en: , , , , , , , ,

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *