Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

06/04/2016

¿Qué es el «comercio justo»?

Una experta explica cómo lograr que cada eslabón de la cadena reciba por su trabajo la paga que le corresponde. Qué es el sello Fairtrade.

Hoy en día, entre la inflación, la devaluación, los precios cuidados y los precios inflados, es difícil saber cuándo estamos pagando barato o cuándo pagamos de más por nuestra comida.

Más difícil aún es saber qué parte del precio que pago yo en la góndola va a cada eslabón de la cadena productiva, y con cuánto se queda el productor, y cuánto éste le puede pagar al cosechador/trabajador.

Entiendo que las cadenas de valor de algunas cosas son tan complejas que es casi indescifrable entender cuánto recibe cada eslabón. De mi chocolate favorito nacional, ¿cuánto se le pagó al cacaotero en Costa Marfil? ¿Y al azucarero tucumano? ¿Y al trabajador de la planta que elabora la lecitina de soja?, etcétera. Pero hay también cadenas mucho más simple que son igual de traicioneras en cuanto a los precios que pueden esconder.

En las verdulerías de mi barrio y los supermercados, el kilo de pera Williams ronda los $30 o $40. Sin embargo, días pasados en Río Negro pequeños productores de peras tiraron más de 100 mil kilos de fruta en protesta contra los bajos precios que reciben. En esta cosecha reciben 15 centavos por kilo de pera… si, si, CENTAVOS. En esta cuenta, tanto el productor como el consumidor terminan perdiendo. Se calcula que el costo de producción del productor es de $4/kilo, más si se busca un nivel de rentabilidad sustentable.

El comercio justo busca establecer un equilibrio en la repartición de las ganancias entre cada eslabón de la cadena. Establecer precios mínimos justos para el productor es un pilar fuerte del Comercio Justo Fairtrade. Para cada producto que se certifica debajo de las normas de Comercio Justo, se calcula el costo de producción sustentable y éste se fija como precio mínimo que el productor deberá recibir para que el producto final pueda llevar el sello Fairtrade.

En el último ejercicio con productores de uva para vino, los costos de producción (la siembra, la fertilización, el control de plagas, la mano de obra, la cosecha, el traslado, etcétera) fueron contabilizados con productores a través del país, buscando establecer un precio mínimo del kilo de uva para vino en la Argentina que asegure una producción sustentable. Buscamos que el precio al consumidor sea similar a un producto convencional y que sean los intermediarios en la cadena de valor que disminuyan sus ganancias. Así que cuando uno compra un vino certificado Fairtrade, está asegurado que el productor, el cosechador y todos los integrantes de la cadena recibieron un precio justo para su labor.

Muy a menudo, las faltas de protección al precio al productor es la raiz de grandes problemas sociales como pobreza, trabajo infantil, éxodo rural. Sobran los ejemplos: pobreza extrema en Misiones entre cosechadores de yerba por el bajo precio recibido, abandonos de cafetales en Colombia por las bajas del café en la bolsa de Nueva York, condiciones de viviendas inhumanas en algunas chacras de la Patagonia para cosechadores, etcétera.

La transparencia en los precios es fundamental para la construcción de un comercio justo. Requiere de una solidarización del consumidor con el que cada día, desde el lugar que sea, le riega los tomates, le cosecha su yerba y le poda su cafetal.

Por Julie Francoeur (*) para Sabe la Tierra.

(*) Julie Francoeur nació en Québec, Canadá, en una ciudad pequeña rodeada de ríos donde empezó una trayectoria de acciones y trabajo en concientización a la sustentabilidad social, ambiental y económica. Salió a descubrir el mundo trabajando siempre hacia el empoderamiento de los más desfavorecidos y de una sustentabilidad mejor para el planeta. Luego de un año en Ghana estudiando desarrollo rural agrícola y dos años en Bolivia trabajando en programas de reciclaje, empezó a trabajar con Fairtrade International en el 2009, en el Caribe, a cargo de la asistencia a los productores certificados de Comercio Justo Fairtrade y de brindar apoyo a empresas en la construcción de sus planes de crecimiento sustentable. Llegó a la Argentina en enero de 2012 para apoyar a los productores y empresas del país a acceder a esta certificación y avanzar en una verdadera responsabilidad social empresarial. Hoy se desempeña como consultora en sustentabilidad en cadenas agro-alimentaria y Responsabilidad Social Empresarial. Tiene un hijo argentino-canadiense y termino en 2015 un MBA para complementar su Licenciatura en Desarrollo Internacional.

Archivado en: , , , , , , ,

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *