
El temporal que hace varios días azota el país está dejando varios partidos, literalmente, bajo el agua, en especial en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ante esta situación, son muchos los que comenzaron a buscar las verdaderas causas del desastre, más allá de intentar paliar las consecuencias inmediatas. Y de entre la falta de obras, el crecimiento de los countries y la construcción de canales clandestinos, surgió una nueva hipótesis: la culpa la tiene la siembra directa.
En ese sentido, Daniel Bolinaga, intendente de Arrecifes -uno de los lugares más afectados por las lluvias-, fue directo: «La siembra directa convirtió los campos en asalto». En diálogo con el programa Guetap, de radio Vorterix, el jefe comunal indicó: «Lamentablemente estamos aguas abajo del río Arrecifes, recibimos el agua de Salto, y también de Pergamino. (…) Son varios los causales (de la inundación)… la siembra directa convirtió los campos en asfalto».
En tanto, recordó que están viviendo una situación «parecida a abril del 95», a la que calificó como «tremenda», y confirmó la presencia de 230 evacuados en distintos puntos de la ciudad, no sólo provenientes de zonas ribereñas sino también de «viviendas que existen desde la fundación de la Ciudad».
La respuesta de Aapresid
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) emitió un comunicado en el que aclaró cuál es el rol de esta práctica en el cuidado del suelo, y señaló que la misma no sólo no favorece las inundaciones sino que, por el contrario, las evita.
La siembra directa es la práctica de cultivar la tierra sin ararla previamente y con la presencia de una cobertura permanente del suelo, vía cultivos y rastrojos de cultivos anteriores. Ha revolucionado la actividad y es aplicada ampliamente en el país.
María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta de Aapresid, explicó en el texto que este método ayuda a evitar escurrimientos de agua e inundaciones, ya que no remueve el suelo y lo mantiene cubierto con residuos de la cosecha anterior, mejorando las condiciones para amortiguar la caída de la lluvia. “Hace que el suelo se convierta en una esponja que absorbe y guarda el agua de lluvia”, indicó.
Por su parte, el ingeniero David Roggero, directivo y miembro de la Regional Laboulaye de la entidad, señaló: “Este sistema permite un mejor y más rápido movimiento del agua y el aire a través de los poros del suelo. Al no mover la tierra, los poros son más grandes y estables que en la agricultura tradicional.”
En tanto, el ingeniero José Luis Tedesco, miembro de la Regional Aapresid Chacabuco, explicó que “la aplicación de la siembra directa en el tiempo fomenta la creación de pequeños canales internos en el suelo por acción de insectos, lombrices, raíces y raicillas, formando una especie de ‘túneles’ que permiten la absorción, inflitración y almacenaje del agua de lluvia”.
Así, los especialistas de Aapresid aclararon que la siembra directa NO es un factor que provoque inundaciones, sino por el contrario contribuye a que esto no suceda. «Los suelos desnudos (sin cobertura) y desmenuzados por el efecto de las labranzas (de la antigua agricultura) son los que se impermeabilizan apenas comienza la lluvia, acumulan agua en superficie y comienzan a escurrir perdiendo agua y suelo», indicaron en el comunicado.
No obstante, Roggero señaló que la técnica disminuye la probabilidad de que ocurran inundaciones, pero no es por sí sola la solución definitiva. En ese sentido, “Pilu” Giraudo advirtió que “la capacidad de cada suelo tiene un límite”. Por tal motivo, es fundamental contar con obras para el manejo de los excedentes de agua que deben ser planificadas a nivel de cuenca y construidas desde el lugar más bajo (que recibe agua) hacia el más alto (que vuelca agua). La presidente habló de ordenamiento territorial, que incluye atender a las alteraciones de las cuencas, planificación urbana ante las edificaciones, control de canales y dragado adecuado, entre otras obras que, en general, deben hacerse de manera interprovincial.
En ese sentido, el ingeniero Leandro Ventroni, del sistema Chacras de Aapresid, explicó que el problema es agro-hidrológico y se deben plantear soluciones integrando medidas que contemplen infraestructura básica (mantenimiento y mejora de caminos, mantenimiento de vías férreas y protección de ciudades y pueblos); infraestructura hidráulica (canales de drenajes primarios y secundarios, sumados a obras de almacenamiento y regulación de excedentes en bajos naturales y lagunas); sumado a medidas de manejo de suelos y cultivos.
«Es necesario que el Estado provincial posea un ordenamiento territorial que permita utilizarlo de norma para la producción agropecuaria. El desafío está en el diálogo, consenso, sinceramiento y separar las intenciones individuales de las posibles soluciones”, concluyó Ventroni.
Tiene razon No es lo mismo un campo compactado por el pioste pastando que uno a sembrarse o sembrado Por lo tanto esa falacia naif ¡Minga!! Hay que hablar de lo que «no se hizo» porque hace 30 años sin siembra directa, hubo otra igual solo que no habia tanta villa no conglomerados sobre la cuenca de arroyos y rios cono hoy
RESPONSABILIZAR A OTROS DE LA INCAPACIDAD EN LA GESTION HA SIDO UNA CONSTANTE DE ESTE GOBIERNO .. ¿ PORQUE SORPRENDERNOS QUE DIGAN QUE LA CULPA ES DEL CAMPO ???
He escuchado que se han realizado obras aguas abajo del Rio Areco, pero pregunto ¿No es más conveniente que las misma se hagan aguas arriba para dar espacio a que las aguas drenen con más facilidad y no hace embudo?.
Cuando dice que «fomenta la creación de pequeños canales internos en el suelo por acción de insectos, lombrices, raíces y raicillas», se olvida que el glifosato mata todo eso.
Saludos.
No querido… el glifosato es un herbicida, no mata insectos, ni lombrices.
te invito a hacer un pozo en el campo y buscar lombrices y gusanos…. vas a ver que hay muchos. El Glifosato es un Herbicida (Mata vegetales) y no esta hecho para matar insectos (si bien en contacto intimo con alguno y en condiciones que no son las de las aplicaciones a campo puede generar toxicidad a insectos y humanos como todo producto quimico, incluidos aspirinas, antibioticos, ibuprofenos, y todas las cosas que consumis todos los dias en tu casa). Tambièn tiene la propiedad química de que al entrar en contacto con el suelo se desactiva. Hablar sin conocimiento es muy fácil y es una practica promovida por el actual gobierno. Agarra un libro e instruite antes de hablar de cosas que no tenes idea.
No, el glifosato actúa por contacto, solo seca las plantas que están en la superficie del suelo.
Glifosato=herbicida. Estas seguro q mata a lo que te referis?
El glifosato sólo actúa en superficie, actúa por contacto en aquellas plantas que están en la superficie del suelo, necesita el follaje para actuar, no mata ningún insecto.
Estimado GS. El glifosato es un herbicida, no mata animales. La siembra directa es una bendicion, googleala que vas a ver todas las ventajas que tiene. Lamentablemente sin glifosato no es posible la siembra directa ni ninguna de sus ventajas.
por que mentis para perjudicar? por que la maldad? es envidia?
no es maldad es la realidad Sr Max, en europa usted sabra están prohibiendo estas aplicaciones por que no solo a los seres vivos de debajo de la tierra esta afectando si no que también a nosotros los seres humanos, además quiero agregarle que con siembra directa mas el peso de la maquinaria cada vez mas pesada durante la siembra la cura y la cosecha por efecto de las ruedas mismas de la maquinaria van compactando el piso…la siembra directa es al solo efecto de no gastar en preparación de suelo
que desconocimiento querido. no repitas sin saber. quien te cuanta todo eso. por diosss????.!
te cuento que el glifosato en contacto con el suelo se desactiva y es herbicida, los insectos no se afectan. asesorate…..querido
BURRRROOOO !!!! EL GLIFOSATO ES UN HERBICIDA !!!! LOS INSECTOS SE MATAN CON INSECTICIDAS !!!!
Mmmmmm más información no te vendría mal, si no hay nada cierto para decir mejor no opinar, me pa’
pasanos un link de algun estudio serio que respalde lo que decis por favor.
El glifosat no mata todo eso. Sos o un ignorante o un mentiroso
Ah, es desconocimiento con maldad nomas.
para opinar sobre temas técnicos habría que poner el nº de matrícula de la profesión que habilita a hacer ese comentario, el sr intendente de areco y GS no lo han hecho, por lo que entiendo que no lo son y por lo tanto no tienen la más remota idea de lo que hablan.
JAJA sabes menos de campo que yo de fisica nuclear,anda a un campo con siembra directa y habla con el productor e informatae y despues habla !!
Que brutalidad, estobes hablemos sin saber???
La solucion esta en trabajar la tierra con sentido ecologico con el meteorológico del Cambio evidente del clima y las obras necesarias de desague con precaución con la erosión del suelo .Esto parece ser que sera una tragedia que seguirá pasado cada año debido al cambio mundo a serio del clima..trabajar con miras a futuro. Para el bien de todos.
como es posible que un intendente de una zona netamente agro ganadera no conozca esto es causal de destitución por ignorante
OTRA COSA NO PODES DECIR, SINO CHASCHAS EN LA COLITA PERVERSO CORRUPTO HIJO DE PUTA A ALGUIEN HAY QUE ECHARLE LA CULPA, PERO COMO NO SI NO HAN ECHO NADA EN 10 AÑOS….ROBARON TODO..¡¡¡¡