Con el antecedente de los ‘retoques’ que tuvieron los números de la economía durante el kirchnerismo, sumado a la polémica que se genera actualmente por las diferencias en las proyecciones del maíz, principalmente, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria creó recientmente el Programa de Fortalecimiento de las Estimaciones Agrícolas.
“Queremos solidificar la credibilidad en las estimaciones oficiales”, afirmó a PERFIL el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza. Por su parte, El director de Cultivos Extensivos y Delegaciones, Martín Moreno, agregó que se usa “un método objetivo, con fundamentos técnicos validados por la comunidad científica. Y lo hace toda gente del Estado, no hay nada tercerizado”, explicó.
Respecto a la forma en la que se accede a la información, los especialistas subrayaron que las proyecciones se hacen utilizando tres metodologías principales:
-La información que recogen los técnicos de las 40 delegaciones que la Secretaría tiene en todo el país
–La teledetección (la información satelital)
–Los ‘segmentos aleatorios’. Son las muestras por áreas; para esto se divide a las regiones agrícolas de Argentina, de acuerdo a los suelos, en rectángulos de 400 hectáreas que son relevadas por las diferentes delegaciones. Se trata en total 4.400 segmentos que levantan información de 1,8 millón de hectáreas, lo que significa un 5% del total sembrado.
Con estos sistemas se diferencian de las estimaciones que realizan las bolsas de cereales del país basadas mayormente en “encuestas a informantes calificados”. En su web, la Secretaría de Agroindustria cuenta que releva los 6 cultivos principales (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) más otros cereales como alpiste, arroz, avena, centeno y mijo; oleaginosos como algodón, cártamo, colza, lino y maní; y las legumbres arveja, garbanzo, lenteja y poroto. Con el conjunto de todos proyectó hace unas semanas que la cosecha 2018/19 será de 140 millones de toneladas.
“Las bolsas solo miden los cultivos principales”, remarcó Urriza. La otra diferencia fuerte es que la Secretaría mide “la informalidad” del sector. En el caso del maíz, “hay mucha producción que se vende entre los productores o que se queda en el campo propio alimentando el ganado”, graficó Urriza. Los privados concluyeron sus números sólo con el maíz que circula comercialmente entre acopios y contratos negociados.
El Programa de Fortalecimiento de las Estimaciones Oficiales quedó finalmente plasmado en la Resolución 40/2018 del Boletín Oficial donde se prevé la creación del Consejo de Estimaciones Agrícolas, integrado por los principales funcionarios con injerencia en esta actividad.
El espacio estará presidido por la figura de Coordinador Técnico, que será la directora de Estimaciones Agrícolas, Cecilia Conde; acompañada por el director de Estudios Agroindustriales, Juan del Río. El Consejo se reunirá con periodicidad mensual para analizar la información oficial y se expedirá mediante Actas. Actualmente la Secretaría publica sus estimaciones en forma semanal, mensual y también hace protecciones anuales. Ahora, junto con la publicación de la Resolución 40/2018, se fijó el cronograma anual de cada una de esas publicaciones.
NUEVA RESOLUCIÓN. Los objetivos trazados por la nueva Resolución 40/2018 son siete:
1) Actualizar las normativas vigentes. Adecuarla a la nueva estructura organizativa del Ministerio. Fue necesario actualizar la normativa, dado que el antecedente mas cercano era la Resolución 273/94.
2) Fortalecer institucionalmente, y darle continuidad a los procesos técnicos de las estimaciones agrícolas como políticas de estado. La continuidad de los lineamientos técnicos fortalecen los procesos de estimaciones y su compromiso con la verdad, definiendo así a las Estimaciones Agrícolas como Políticas de Estado.
3) Establecer un marco institucional técnico de toma de decisiones. Se crea un consejo de Estimaciones Agrícolas liderado por un coordinador técnico, que establece los lineamientos sobre los métodos de estimación y criterios de publicación.
4) Impulsar una mejora continua en los métodos de estimaciones incorporando tecnología y nuevas técnicas. Se establece como prioridad la búsqueda continua de mejora en los métodos de estimaciones.
5) Afrontar los compromisos internacionales. GEOGLAM G20 y Latinoamérica.
6) Incorporar estimaciones de nuevos cultivos y reestablecer las series históricas. La continuidad de los avances técnicos permtirá afrontar compromisos internacionales en cuanto a la generación y publicación de estadísticas publicas del sector primario.
7) Establecer un calendario de publicaciones. Fue necesario actualizar el calendario de los informes mensuales de producción de Agroindustria, dado los cambios importantes que sufrieron los ciclos de los cultivos en la Argentina. Quedando el ultimo calendario del año 94 muy desacoplado con la realidad productiva.
Twitter
Facebook
G Plus