Las mangas de langostas (Schistocerca cancelatta Serv) detectadas en los últimos tiempos meses en la zona central de Santiago del Estero, que se movilizaron también hacia Catamarca y Tucumán, provocaron que los organismos nacionales, provinciales y municipales profundizaran la coordinación institucional para el control de la plaga.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ejecuta actualmente el Programa Nacional de Acrididos Acridios (langostas y tucuras), por el cual se realizan regularmente monitoreos y tareas de control sobre la base de relevamientos habituales en las zonas donde habitan estos insectos, a partir de comunicaciones de productores, pobladores locales y de otras instituciones.
Aún así, en esta oportunidad las mangas registradas tuvieron una magnitud inusitada, sin comparación en los últimos 40 años. Esto obligó al Senasa a convocar a otros organismos para colaborar en el monitoreo y control de la plaga.
La articulación entre los organismos tiene como objetivo central prevenir impactos de las mangas en los cultivos y aprovechar los recursos humanos y materiales aportados por instituciones nacionales, provinciales, municipales y de productores para profundizar las tareas de monitoreo y control.
Resulta importante destacar el trabajo en conjunto que se realizó con Santiago del Estero y los recursos facilitados por dicha provincia, ya que sin su colaboración el control de la plaga no hubiera sido factible.
Asimismo, desde la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosave) de Santiago del Estero, coordinada por su Ministerio de Producción, se puso a disposición personal técnico y material para controlar la plaga. Lo mismo sucedió en Tucumán a través de la Comisión Fitosanitaria Provincial.
Es destacable también el compromiso asumido por diferentes comunas y municipios que prestaron su colaboración para los trabajos de monitoreo y control, como sucedió en Lamadrid (localidad del sur tucumano) con quien el Senasa comparte otras mesas interinstitucionales, lo que redundó en apoyo logístico y trabajo conjunto del personal.
Trabajo en terreno
Debido a la magnitud y movilidad de la plaga, el Senasa destinó personal de las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca para instalarse en la zona donde se encuentran las langostas y realizar permanentes monitoreos. Contaron con el apoyo de técnicos especialistas de La Rioja, Córdoba y Buenos Aires del mismo organismo.
A partir del seguimiento y su georreferencialización, la vigilancia tuvo como principales aliados a los productores y pobladores locales, quienes colaboraron con denuncias. El rastreo de la plaga encuentra complicaciones pues las langostas suelen buscar para oviponer campos sin accesibilidad (montes naturales).
Por el tamaño de la manga, se consideró oportuno un control aéreo con refuerzo terrestre, integrado por equipos de los centros regionales del Organismo y del Gobierno de la Provincia. Desde la primera semana de septiembre, con el apoyo de la provincia de Santiago del Estero, se comenzaron a realizar los vuelos. Se realizaron 23 aplicaciones abarcando más de 5000 hectáreas pulverizadas con insecticida de bajo impacto ambiental en las tres provincias.
En estas tareas se utilizaron camiones Unimog y camionetas, equipos pulverizadores y fumigación aérea con insecticida de bajo impacto ambiental en más de 5000 hectáreas de las tres provincias.
La plaga presentó su máxima concentración en el punto tripartito de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, con avistamientos en el triángulo comprendido entre las rutas Nacional N°157 y Provincial N° 308, cercanas a las localidades de Taco Ralo y Lamadrid.
Se recomienda a los productores de la zona informar sobre la presencia de la plaga a las oficina del Centro Regional NOA Sur del Senasa, llamando al 0381 4203060; oficinas de la Dirección de Agricultura, llamando al 0381 4218250 ó al 4979285; oficina del Centro Regional NOA Sur del Senasa, al 0381 4203060; a las agencias del INTA más próximas a su zona o a las delegaciones provinciales y/o comunales de las tres provincias.
sigan jodiendo con el GLIFOSATO y los TRANGENICOS, estas plagas aparecen por que el glifosato y demas basuras que ustedes aplican matan a los enemigos naturales de las langostas, dps ya no las para nadie.
AGRICULTURA ORGANICA YA para toda la Argentina!! abran los ojos!!!