Volver a
Volver a Perfil.com

Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

Actualidad

13/01/2014

Cayó la venta de vinos en 2013

Lo reveló un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La situación de las exportaciones es muy mala, pero la del mercado interno mostró una leve mejoría.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe en el que afirmó que entre enero y noviembre de 2013 se evidenció una disminución de un 2,26% en la comercialización total de vinos con respecto a igual período del año anterior. En tanto, mejoraron los despachos a fábrica de vinagre y a destilería.

El documento asegura que el mercado interno continúa en lento ascenso, con un 2,79% más de consumo respecto de 2012. Aumentaron las ventas de vinos sin mención de varietal, varietal, espumoso, frisantes y otros, de acuerdo a datos publicados por Diario de Cuyo.

El mercado argentino consumió, entre enero y noviembre de 2013, cerca de 9.474.158 hectolitros de vinos, el 75,28% del total comercializado. El resto fue derivado a la exportación. Estas cifras redundan en que 3 de cada 4 litros vendidos fueron comprados en el país.

Caen las exportaciones

Las ventas al exterior de vinos y jugos concentrados de uva sufrieron una estruendosa caída. Mientras que para los primeros el descenso fue de 15,64% en hectolitros y un 5,44% en dólares respecto de igual período de 2012, para las bebidas analcohólicas fue de un 15,52% en volumen y un 4,74% en ingreso de divisas.

En tanto, los vinos espumantes disminuyeron sus exportaciones en un 15,63% en volumen y un 19,56% en dólares; los ejemplares sin mención de varietal o genéricos, 21,42% y 20,58%; mientras que los varietales evidenciaron una caída de un 12,6% y 2,81 por ciento.

En 11 meses de 2013 se vendió al exterior un total de u$s806.305.000, de los cuales u$s724.155.000 corresponden al vino fraccionado. En tanto, se exportó jugo de uva por u$s211.347.840. En 2012, estas cifras habían alcanzado los u$s920.403.000 y u$s236.898.000 respectivamente.

En cuanto a la modalidad de envío, hubo un descenso de un 31% de hectolitros y un 35% en dólares en los graneles, y otro de 0,18% en volumen y 3,63% en divisas para los vinos fraccionados.

Si bien aún no se conocen los datos de diciembre, de acuerdo a los números que se manejan hasta el momento se concluye que es difícil que el balance total de exportaciones de vino y jugo de fruta de 2013 sea positivo o, al menos, iguale al de 2012.

Mercado interno

Distinta es la situación del consumo local. De acuerdo con el informe del INV, los despachos totales de vinos del mes de noviembre subieron un 6,41% con relación a igual mes de 2012. Del 22,95% del volumen llevado a las góndolas, los vinos blancos mostraron una baja de un 1,02%, mientras que los de color, un ascenso de un 8,81%. Los vinos sin mención de varietal ocuparon el 72,08% del total comercializado, y mostraron una suba de un 8,29%. En tanto, descendieron los despachos de vinos blancos (constituyeron un 14,37%) y aumentaron los de color (10,95%).

Según el informe, del total vendido en noviembre de 2013 un 35,65% correspondió a los ejemplares que cuestan entre $8 y $16 el litro. Dentro de esta franja, un 21,14% de lo despachado correspondió a varietales (una baja de un 2,36% respecto de 2012), entre los cuales se evidenció una caída de un 29,85% en blancos y una leve suba de un 3,41% en color.

Por otra parte, del total vendido un 35,35% fue de aquellas botellas con valores de entre $16 y $20 el litro. En ese rango, los vinos espumosos constituyeron un 4,94%, con un ascenso de un 12,11% respecto del año anterior.

Finalmente, el 50,53% de los vinos vendidos tuvieron un precio de venta al público mayor a $20 por litro.

El documento indica también que el 99,90% del despacho al mercado interno fue de vino fraccionado, con un aumento de 6,34%. De ellos, se envió a plantas de fraccionamiento sólo un 0,10%. El 59,90% del volumen se vendió en botellas, un ascenso de un 8,37% respeto a igual mes de 2012. En tanto, un 36,12% fue vendido en Tetra Brik, lo que redunda en una suba de un 5,1%. Las damajuanas mostraron una baja de un 8,71% y constituyeron un 3,96% del total.

Con respecto al acumulado enero-noviembre de 2013, se evidenció una suba de un 2,79% y una caída de un 7,76% en los vinos blancos, que ocuparon un 22,63% del total comercializado. En tanto, las ventas de vinos de color aumentaron un 6,34% y ocuparon el 77,21%.

Aumentaron un 1,78% los despachos de vinos sin mención de varietal, con una suba de un 5,60% en los de color. Un 41,91% se vendió en la franja de los $4 a los $8 el litro. Por su parte, los varietales aumentaron un 5,86%, con mermas en blancos y una suba de un 9,21% en los de color. Un 35,21% se vendió en el rango de precios que va de los $16 a los $20 el litro.

En el caso de los espumosos, se observó en el acumulado de 11 meses una suba de un 10,44% respecto de igual período de 2012. De ellos, el 67,29% se comercializó en la franja de unidades de más de $20 el litro. Los frisantes tuvieron una suba de un 13,29%; otros, de un 12,44%. Pero cayó la venta de gasificados.

Finalmente, el INV informó que entre enero y noviembre de 2013 aumentaron las ventas de vinos fraccionados en el mercado interno en un 2,83%. El 55,45% se negoció en botellas, con un alza de 8,67%. También se observó una suba en los envases de 1001 a 1500 cc de 17,60% y una de 6,59% en los de 651 a 750 cc. No obstante, cayeron los despachos en envase Tetra Brik en un 2,68% y un 11,83% en damajuanas.

FUENTE: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=605234

13 de enero de 2014

Archivado en: , , , , , , , , ,

 

 

3 pensamientos en “Cayó la venta de vinos en 2013”

  1. aumento el consumo interno porque la gente se evade, a base de ingesta etilica, de lo desastroso que esta el pais.
    la prueba esta en que tambien hay aumento del consumo de psicofarmacos y de estupefacientes…

  2. Pueden decir que cayò la venta del vino pero se sigue vendiendo y consumiendo aunque varìe la cantidad por persona. El rico consume los mejores vinos y el laburante el de menor precio. Lo jodido es que un programa trucho de TV como el 6prostitutas sale diciendo que el salario argentino es mayor que el de los paises vecinos, pues entonces porquè vienen de allà a comprar nuestros productos en forma masiva?. Creen que mintiendo seguiràn en el poder ¡Mafiosos!

Responder a Miguel y los vinos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *