Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

Agricultura

18/11/2019

Los trabajos aéreos tras un cambio de paradigma

El análisis de un Ingeniero Agrónomo indica que este cambio de paradigma brusco tendrá severas chances de dejar afuera de la actividad a los productores que no se adapten.
Recomiendan usar herramientas muy sofisticadas como pueden ser procesos de certificación de norma IRAM.

El Ingeniero Agrónomo Víctor Piñeyro, consultor y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, analizó la situación del sector desde el establecimiento rural ubicado en RN 5 km 214 de Bragado. Piñeyro comenzó diciendo que “los trabajos aéreos para la agricultura están en un cambio de paradigma muy brusco y quienes no logren adaptarse tienen severas chances de quedarse afuera de la actividad. Lo que sucede es que en muy poco tiempo se está reperfilando la forma de dar los servicios”. Y aclaró que “yo hablo de servicios dados desde el avión y no lo digo casualmente ni exclusivamente como aplicaciones de fitosanitarios, aunque sea la primera asociación que aparece claramente, no es la única actividad que la aviación agrícola genera y oferta al sistema de agronegocios en Argentina”.

“El avión – continuó –  puede aportar herramientas clave e importantísimas para poder ayudar y sacar adelante a un sistema de producción que está totalmente estresado ya que somos conscientes que nuestro sistema de producción de la agricultura y la ganadería extensiva tiene ruidos por varios lados, como los temas que tienen que ver con malezas resistentes, gases de efecto invernadero, percepciones negativas de la comunidad hacia nuestras actividades, pero a todo esto el avión claramente en vez de ser un problema puede ser una solución”.

Víctor Piñeyro avanzó sobre las bondades de las aeronaves utilizadas en la aplicación de fitosanitarios diciendo que “están brindando un servicio para implantar cultivos de cobertura (genera una cobertura en tiempos en que no hay cultivos en el lote y de esa manera se protege al suelo de la erosión, se mejora el reciclado de nutrientes y el control de malezas), como por ejemplo y todo esto es capaz de desarrollarlo al avión sembrando un cultivo de cobertura aún con el cultivo anterior en pie o cuando no hay piso para poder sembrarlo por un medio terrestre”.

“Además el avión puede aportar en el control de enfermedades, malezas y plagas ya que puede ingresar al cultivo sin pisarlo evitando una pérdida física por el deterioro del pisado, pero sobre todo hacer controles de enfermedades o de plagas cuando no hay otros medios porque el suelo no lo permite y allí cada día que se pierde se traducen en pérdidas económicas para el productor”.

En el relato que nos brindó el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA otro punto para destacar y es el referido a que la “la aviación aérea tiene ventajas que están relacionadas con la dinámica del vuelo ya que la dinámica del aire que se mueve alrededor del avión hace que la aplicación tenga muchas más chances de llegar de una manera mucho más efectiva a los cultivos incluso debajo de los mismos donde se esconden las plagas y eso se traduce en una mejor sustentabilidad para el sistema porque evita realizar nuevas aplicaciones, achica las dosis necesarias para controlar una determinada adversidad y eso es positivo para el ambiente también”.

También se refirió a las demandas de la comunidad respecto a las tareas que llevan adelante los aviones y allí hizo hincapié en que “todo esto se da en un contexto complicado sabiendo lo que nos está demandando la comunidad en hacer las cosas bien, además de poder contar, transmitir y poder responder acerca de los requerimientos que la comunidad tiene y en ese sentido el trabajo de la Cámara de Aeroaplicadores en la provincia de Buenos Aires es un ejemplo de un caso de éxito porque se han puesto al hombro la situación y salieron a explicarle a la sociedad y lo están haciendo con un gran coraje como Walter Malfatto y otros y además usando herramientas muy sofisticadas como ser procesos de certificación de norma IRAM que ya 4 empresas están prácticamente concluyendo  y constituyéndose en las primeas 4 empresas certificadas en todo el país”.

“Todo lo que es el contexto normativo es uno de los aspectos más complejos porque la legislación argentina deja en manos de las provincias la regulación de la explotación de los recursos naturales y eso involucra las normativas referidas a fitosanitarios, entonces por un lado está la provincia de Buenos Aires que tiene su marco normativo que por otra parte es bastante antiguo, bueno y claro, pero después en cada uno de los partidos bonaerenses es una realidad distinta. En cada partido hay preocupaciones diferentes, intereses políticos distintos. Cada municipio puede establecer una normativa local más o menos restrictiva y en ese sentido es uno de los aspectos más complejos porque la primera reacción del municipio relacionada con la aplicación de fitosanitarios es  ir por el lado de la restricción, prohibir aplicar, establecer zonas de exclusión, y la verdad es que está ampliamente demostrado por la ciencia y respaldado por las políticas del Ministerio de Agroindustria a nivel nacional y también provincial que si las aplicaciones se realizan bajo buenas prácticas pierden sentido las zonas de exclusión. No tiene sentido establecer restricciones de x metros y mucho menos la cantidad de metros que muchas veces antojadizamente se determinan”.

En la parte final del reportaje el consultor, analista y docente habló del rol de Cámara de Aeroaplidaores de la provincia de Buenos Aires (CAPBA). En ese sentido Víctor Piñero manifestó que “la Cámara no es una mega estructura que pueda estar trabajando en todos los municipios, sino que depende del trabajo que sus socios localmente hagan desde detectar y entender cuál puede ser un conflicto local, participar localmente, involucrarse, comprometerse y hacer gestión y militancia en cada uno de esos lugares. Cuando sucede eso la Cámara centralizadamente le da todo su apoyo y en el caso que ha sucedido los resultados a nivel local son muy buenos porque los vecinos entienden cómo son las cosas, se sienten tranquilizados por la presencia de la Cámara y las garantías que puede dar y se logra un espacio de convivencia pacífica y de buenos resultados. Cuando el aplicador local se desentiende del problema generalmente terminamos con conflictos”, concluyó.

Fuente: El Provincial de Marcelo Muchi / CAPBA

Archivado en: , , , , , , ,

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *