Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

15/04/2015

Enigmático éxodo de abejas

El Senasa trata de averiguar por qué los insectos abandonan las colmenas. La extraña enfermedad “varroasis” y su impacto en la producción apícola y en todo el ecosistema. Por Maria Lorena Rodríguez.

La desaparición de colmenas en los últimos años es un problema que traspasa las fronteras de la apicultura. Para el medio en el que viven, las abejas son importantes en tanto agentes polinizadores, con lo que no sólo el crecimiento de la vegetación sino de los cultivos se ve influido por su actividad. Hace pocas semanas, y luego de extensas investigaciones, el Senasa, organismo local encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal, dictó la Resolución N° 81/2015, que establece que la enfermedad conocida como varroasis de las abejas es la patología apícola responsable de gran parte de las pérdidas de colmenas acontecidas durante los últimos cuatro años en el país, y está indicada como una de las principales causas desencadenantes del llamado Síndrome de Despoblamiento de Colmenas. La Resolución alerta que “la presencia endémica de la varroasis limita las posibilidades del sector apícola y la comercialización internacional, influyendo negativamente en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los productos de las colmenas”.

Para combatirla se proponen cambios que incluyen la implementación de planes sanitarios y la evaluación de resultados, asignando diferentes responsabilidades al Senasa, a las provincias, a las fundaciones, al sector productor y/o a las instituciones que los representan.

A partir de ahora todos los apicultores deben controlar la enfermedad en las colmenas de su propiedad o tenencia. Además, la nueva disposición exige realizar monitoreos a lo largo del ciclo productivo para determinar el nivel de infestación y la aplicación de los tratamientos adecuados que garanticen el control. El detalle de los monitoreos realizados, de los productos aplicados y de la estrategia utilizada, debe asentarse en el Registro de Control de la Varroasis. Con esto, los apicultores deben formalizar su tarea, asentando en planillas los datos de las fechas y productos aplicados. Los formularios completados y los envases y/o rótulos de los productos aplicados en los tratamientos, deberán ser conservados y estar a disposición de la autoridad sanitaria, a los fines de auditar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente norma.

Nuevas respuestas

La inquietud por la inexplicable muerte de las abejas lleva a toda clase de investigaciones para descubrir el motivo. Uno de los métodos propuestos para revelar el enigma pasa por la monitorización de los insectos mediante etiquetas RFID (Radio Frequency Identification)

En el Reino Unido, el doctor Mark O’Neill creó un sistema basado en estas etiquetas para implantarlas una a una en las abejas y monitorear su comportamiento.

Se espera que se masifique su adopción porque este sistema se basa en tecnología que actualmente se usa en depósitos, donde sirve para controlar pallets, de lo que se deduce que ya existen proveedores que lo fabrican en volumen suficiente. Estas etiquetas RFID, que se adosan a las abejas, envían su señal a dispositivos Rapberry Pi, que se ubicarían cerca de las colmenas y en los lugares de floración. Con estos equipos se podría recoger la suficiente información sobre una población de abejas como para monitorear el comportamiento de las obreras, que sostienen la colmena. Este sistema ideado en el Reino Unido permite un alcance de 2,5 metros a las etiquetas, una marca significativamente mayor que otras técnicas que existían hasta el momento.

Nota aparecida en Diario PERFIL del sábado 11 de abril. Para suscribirse, haga click acá.

Archivado en: , , , , , , ,

 

 

14 pensamientos en “Enigmático éxodo de abejas”

  1. Adhiero a la reflexion de Leo, y es el uso indiscriminado de agroquímicos, precisamente lo que me imagino que puede estar afectando a las abejas seguramente como causa principal, sumado a las radiaciones de las antenas telefónicas, y quizá también a la varroasis; pero el Estado, que debería intervenir en el monitoreo de la incidencia de los agroquímicos en la salud de los seres vivos, no lo está haciendo, seguramente por ocultar intereses relacionados con el modelo actual de producción imperante en el país. Pasa un poco como con los dramas de salud pública que ocurren en muchos pueblos del interior debido al uso indiscriminado de agroquímicos, y que predisponen tan bien la las autoridades a hacerse los boludos.
    Creo muy necesario en estos momentos oir y atender las voces de los directamente damnificados, quienes a diario han visto la evolución de los problemas a través de los años, y muy necesario también que ciertos profesionales se bajen de los pedestales a los que la soberbia y omnipotencia de la ciencia aliada del poder, los ha subido.
    Es tiempo de atender al principio precautorio, y a los tan mentados derechos humanos….

  2. Como apicultor de la zona sojera de la provincia de santa fe, sostengo que tanto el Senasa como los distintos responsables de areas vinculadas a la apicultura, le estan hechando la culpa a la varroasis, sobre la mortandad de abejas, para no hacerse cargo del verdadero problema, el cual es el uso indiscriminado de los agroquimicos en el campo, porque no se animan, no pueden o no quieren actuar contra de las multinacionales. Nadie controla nada en el campo, no existe mas el control de plagas, en agricultura no se establece mas el UMBRAL DE DAÑO, y los ingenieros agronomos son los responsables de esto porque se han convertido en socios de las empresas que venden agroquimicos, a mayor fumigacion mayor es la ganancia. No se vé mas un ingeniero pateando el lote de siembra, pasan por los caminos con sus 4×4 con el aire acondicionado, ni se bajan del vehiculo y al rato aparece el mosquito o el avion para fumigar, lo de los coadyuvantes nuevos que se agrega en la fumigacion son otra mentira, porque tambien son insecticidas, acaricidas , funguicidas y demás. Señores digan la verdad, la apicultura no vá mas en esta zona, las plagas de las abejas son perfectamente manejables si se actúa correctamente y se pueden combatir, y sinó que digan porque los apicultores que pueden se fueron o se van a buscar los montes del norte o las islas para hacer apicultura, Tengo 60 años hace 30 que estoy en esto, estuve 15 años en santiago del estero y conozco bastante de las regiones apicolas, hoy me ganó la de desazón y estoy dejando la apicultura, viendo como un ingeniero agronomo que hace unos años andaba en una F 100 vieja pidiendo por favor que le den trabajo en un campo, hoy pasan a 120 km por hora por un camino vecinal levantando polvaredas con sus camionetas y mintiendo a los dueños de los campos sobre la nueva tegnologia agrícola, mientras ya no pueden combatir ni el yuyo colorado ni las orugas, mientras del recurso SUELO nadie habla.-

  3. En EEUU se està estudiando seriamente este problema (fue tapa de la revista TIME),y todavìa no se tiene un diagnòstico preciso.Para los que dicen que son los insecticidas agrìcolas,paso a comentar que los neonicotinoides que se supone pueden ser una de las tantas causas,en nuestro paìs se usan mayormente para el curado de las semillas que posteriormente van bajo tierra.Asì que las abejas dificilmente puedan ser afectadas por estos productos.Por lo tanto serìa bueno,no opinar sin conocimiento.Aclaro que en los campos que trabajo,permito la instalaciòn de colmenares y evito las fumigaciones en cercanìa de los mismos.

  4. ES TERRIBLE PARA TODO EL ECOSISTEMA!!!. HAY QUE AVERIGUAR SI ES ALGÚN PESTICIDA QUE PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA, CREA OTRO MUCHÍSIMO PEOR!!!!

  5. TODO DEBIDO A LAS FUMIGACIONES EN LOS CAMPOS…Y SE PUEDE NOTAR QUE ESTAN COMO PERDIDOS. OTRO PERJUICIO SON LAS ANTENAS DE TELEFONICAS Y DE RADIOS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *