Supercampo

Twitter

Facebook

G Plus

Suscribite

22/12/2016

Forrajes: cebada y maíz para reservas

Ese fue el eje de la Jornada Experiencia Forrajera organizada por CLAAS en Florentino Ameghino, Buenos Aires. Especialistas disertaron en el último evento del año. FOTOGALERÍA.
Jornada Experiencia Forrajera en Florentino Ameghino.

CLAAS Argentina realizó la última Jornada Experiencia Forrajera del año en su campo experimental ubicado en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires. Pese a la superposición de campañas a las que se enfrentan los productores del noroeste bonaerense a raíz del exceso de lluvias -a la cosecha fina se suma el apuro por sembrar los cultivos de gruesa-, más de un centenar de productores y técnicos se dieron cita en el encuentro.

Esta jornada de entrenamiento gratuita ideada por CLAAS es reconocida por su nivel de excelencia en materia de contenidos prácticos para la cadena forrajera. En esta oportunidad, el eje estuvo puesto en los cultivos de cebada y maíz para confección de reservas.

En materia de cebada, el especialista de INTA Pergamino Jonatan Camarasa sostuvo ante el público que si bien el costo de materia seca de la cebada es más elevado que en maíz y sorgo, se trata de una opción estratégica. “Es una manera de producir forraje en una época del año en la que no competimos con la agricultura, por lo que si bien el costo puede ser mayor, deberíamos analizar el valor agregado posterior de hacer maíz o soja para grano”, dijo el técnico.

Para determinar el momento de cosecha de la cebada para silaje, Camarasa sugirió medir el contenido de materia seca. “Debe estar entre el 33% y el 45%”, dijo. El otro aspecto a tener en cuenta es el destino que se le dará a ese silaje, “si es para una categoría de bajo o alto requerimiento». «A partir de allí, en función del estado fenológico del cultivo podemos determinar la fecha de la cosecha para cubrir esos objetivos de producción ganadera. En función de eso tenemos dos etapas bien definidas”, aportó el especialista para detallar luego. La primera es espiga embuchada, que otorga mayor calidad, digestibilidad y proteína, pero presenta la desventaja de tener menores índices de rendimiento de materia seca, y eso hace que el costo de esa materia seca sea un poco mayor. La segunda etapa es la de grano pastoso. “En este caso se obtiene mayor rendimiento con alguna pérdida de calidad. Se necesita hacer una buena conservación. Se aconseja hacer un pre marchitado o pre horeo, para que de esta manera aumente el contenido de materia seca y se logren mejores condiciones de ensilado”, aconsejó.

Con un cultivo de maíz como telón de fondo, Gastón Añez, de KWS, presentó el programa de mejoramiento de la compañía especializada en el cereal, y Federico Larrosa se refirió a las redes de ensayos en las que KWS trabaja en diferentes zonas del país. Estas fueron diseñadas en función de los ambientes y sus características vinculadas a estabilidad, potencialidad y sanidad. A partir de esto se caracterizan sub-zonas y se analiza el comportamiento de los híbridos de maíz en cada una de ellas con la obtención de datos técnicos, de posicionamiento y calidad de productos que luego vuelven como información para el productor. Así, las redes son Reseco (Red de Ensayos del Sur, Este, Centro y Oeste), ReSilo, (Red de ensayos de silo para invernada, lechería y otros), ReRinde (Red de Ensayos de Rendimientos Internos de Desarrollo) y ReSano (Red de Ensayos de Sanidad del Norte). Junto a CLAAS, KWS está en Oncativo, Sunchales y Ameghino con Resilo y Reseco.

Allí mismo, Jonatan Camarasa se refirió al manejo nutricional del maíz de segunda, pensando que a esta altura del año ya está sembrado. “Hay que fertilizar igual que el maíz de primera, entre V4 y V6, pero con pronóstico de lluvia, un par de días antes para que ese nitrógeno se pueda incorporar al suelo y sea tomado por la planta. No fertilizar en enero sin haber visto un pronóstico de lluvia. Si eso hace que se nos pase un poco y fertilizamos en V8, no habría demasiado problema”, puntualizó.

“Con 100 kilos de nitrógeno estamos bien siempre que al momento de la siembra hayamos usado un arrancador. Después, si no es un híbrido Bt hacer un control de insectos si vemos que está pasando el umbral. Hemos encontrado respuesta en calidad”, expresó el técnico de INTA Pergamino.

Archivado en: , , , , , , ,

 

 

Un pensamiento en “Forrajes: cebada y maíz para reservas”

  1. A todo esto el BIO FORRAJE no soluciona el problema de la producción de la forrajera para la ganadería y no estar pendiente de las grandes lluvias por inundaciones o sequias Estoy hablando de la HIDROPONIA cordiales saludos (espero alguna repuesta) Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *